15 oct 2011

Nacimiento y Esplendor de las ciudades mayas

Quiriguá junto a la vía férrea que une la ciudad de Guatemala con puerto barrios está situada sobre un llano fértil y en la orilla del Valle del Montagua esto era un bosque lluvioso hoy es un campo bananero este es uno de los sitios mayas que cobraron fama debido a lo imponente de sus estelas que están esculpidas en piedra arenisca y a sus extraños altares se observaba una independencia atractiva de escultura y textos jeroglíficos.
Lubaantun  al Sur de Belice no tiene estelas ni edificios con techo de falsa bóveda su personalidad con el bello efecto de escalonamientos que se les dio a las pirámides construidas por bloques cuadrados de corte magistral hechos de una piedra caliza cristalina que tiene el aspecto de mármol
Bonampak en las selvas de Chiapas es célebre por sus murales que escenifican danzas , ceremonias y cuadros de combate  .En Yucatán y Campeche el énfasis esta puesto en las construcciones de gran tamaño como los palacios que tienen 2 o 3 pisos de altura
Uxmal tiene mampostería enlucida La estructura más espectacular es la llamada casa de las monjas .Cuatro hileras de cuartos encierra un cuadrángulo este semeja el recinto de un monasterio el cual se llega por una entrada de arco falso en medio de la galería sur . En 1842 Stephens describió el cuadrángulo de las monjas como lo siguiente
Un hermoso patio al que daban cuatro grandes fachadas cada una de estas ornamentada de uno a otro extremo con la más rica e intrincada labor del labrado que se conozca en el arte de estos edificios de Uxmal
Hacia el este se levanta la escena, la gran masa de la Pirámide y templo del adivino su gran estructura del adivino es que su altura es de más de 30 metros al erguirse como una especie de torre de babel del nuevo mundo juntamente con el tamaño del cuadrángulo d pone de manifiesto la poca elevación de los edificios de las monjas. El nombre de las monjas le fue puesto d al grupo d por los españoles en los primitivos d en tiempos de la colonia más interesados en la castidad teórica que en la práctica en la creencia  este monumento tenia por destino albergar a las vestales mayas el grupo es de época tardía pues corresponde al final del periodo clásico.
Rio bec existen edificios flanqueados por altas  torres ornamentales y en la cercana región de los chenes en Campeche donde las fachadas están construidas de modo que la entrada principal es la boca abierta de un monstruo de la lluvia con la nariz sobre la puerta  los ojos a uno y otro lados de ella y los dientes de la mandíbula inferior formando el umbral.
En las tierras de abejeñas de las áreas  central y  norte a la zona montañosa de Guatemala kaminaljuyú en los suburbios de la actual capital guatemalteca gran parte ha sido demolida ya  una de las ciudades más importantes del periodo clásico temprano , además de las tumbas de fina construcción  del periodo formativo  este sitio  nos dejó ver tumbas ricamente abastecidas pertenecientes al clásico temprano  halladas e debajo de sus pirámides de construcción  entre las piezas de cerámica encontradas  así como otras vasijas  de anaranjado delgado trasladadas hasta este lugar como objetos de comercio  desde el centro de México  y aún hay otras piezas que revelan fuerte influencia  en la forma y en los diseños de Teotihuacán .
Kaminaljuyú: Construyo pirámides con adobes más tarde la cubrió con piedra pómez puesta en el lodo y con una delgada capa de concreto suave de grava fina revistiéndolo con cal
Es notable kaminaljuyú  por el número de construcciones para juego de pelota que hay dentro de sus límites urbanos. El control mexicano de los mayas de las tierras altas fue muy fuerte al principio del  periodo clásico .Las ciudades de peten están construidas con piedra caliza  en varias partes del valle Usumacinta el material que se utilizó para la construcción fue la dolomía en resumen Copan empleo una variedad de traquita de un tinte verde especial  muy agradable ,Quirigua  por su parte sirvió de la piedra arenisca para hacer sus edificios y estelas y Lubaantun uso roca caliza de tipo cristalino.

Bibliografía
“Grandeza y decadencia de los mayas”
Fondo de cultura económica
Autor: J. Eric S. Thompson
Años 1984 

2 comentarios:

  1. muy bonito... sin embargo las fotos también merecen sus créditos.
    atte. toltequita.juanrojo

    ResponderEliminar
  2. aunque están direccionadas a los dueños correspondieres de dadas foto, pedir permiso es de amigos... veo que ocupas mas de 7 fotos mías.

    ResponderEliminar