16 oct 2011

En esta entrada hablaremos de la materia económica y organizacional en el área maya y compararemos ciertos elementos de cada periodo.
Los mayas empleaban el modo de producción asiático, elaborado por Marx. Según esta teoría, la sociedad está determinada por el modo de producción vigente. En este, se reúnen las fuerzas productivas (recursos humanos, tecnología) y las relaciones de producción (organización de la distribución de los productos).
El modelo que puede aplicarse al desarrollo histórico-cultural de los mayas esta caracterizado por el modo de producción asiático, como fue mencionado anteriormente, que a su vez puede ser denominado despótico-aldeano, o con mayor precisión  MODO TRIBUTARIO DE PRODUCCION.
A continuación se plantearan las principales características de este modo de producción entre los mayas.
*Recordemos que los mayas no utilizaron los metales, la rueda, el arado, y los animales de tiro o carga, es decir, su nivel tecnológico era más bajo que el de las sociedades del Viejo Mundo. El contraste entre esta baja tecnología y la productividad agrícola es por lo tanto aun más llamativo. Sin embargo, el campesinado maya proveía alimentación a los gobernantes y su jerarquía y a todos los trabajadores encargados de construir centros ceremoniales.
Muchas de las labores agrícolas eran colectivas, y quienes determinaban y dirigían, eran los sacerdotes, que monopolizaban el conocimiento del calendario y fijaban fechas de temporadas de lluvias.
*Durante el periodo Clásico la tenencia de la tierra era básicamente comunal, salvo los terrenos dedicados a algunos cultivos específicos (cacao y henequén). El campesino era solo usufructuario de la parcela que le correspondía en la comunidad
*La situación anterior cambio durante el periodo Postclásico, por el carácter militarista que prevaleció  dio lugar a conquistas territoriales y donación en calidad de recompensas a los jefes guerreros distinguidos. Los mercaderes fueron adquiriendo tierras con sus ganancias. El aumento de la propiedad privada se hizo a costas de la comunal.

*El pago de los tributos afectaba a todo lo que obtenía de la naturaleza la clase productora, a través del cultivo, la caza, la pesca y la recolección. Además del tributo en especie, se ejercía el tributo bajo forma de pago de servicios, con la participación obligatoria de miles de brazos en obras públicas y ceremoniales.
*La clase dominante podía derrochar la mano de obra y los materiales de construcción para edificar los centros ceremoniales, promover la investigación científica, disponer del tiempo de los artistas y artesanos, realizar obras espectaculares, puesto que todo esto salía de la explotación del campesinado.
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA
*La población campesina maya vivía en agrupaciones reducidas, caseríos o aldeas, dispersos alrededor de centros ceremoniales parcialmente urbanizados.
*La élite gobernaba formando una jerarquía con el HALACH UINIC a la cabeza, los BATABES representándolo en los pueblos, los consejeros, funcionarios civiles y religiosos a diferentes niveles hasta llegar al TUPIL. Era todo un sistema de control perfectamente organizado y con un poder centralizado.
*La minoría dirigente se origino desde el preclásico, cuando el hechicero, que era supuestamente capaz de manejar las fuerzas benévolas y malignas de la naturaleza. Los hechiceros formaron un cuerpo sacerdotal y la magia que ejercían, se convirtió en religión.

ESTRUCTURA CULTURAL E IDEOLOGICA.
*La religión constituía para los mayas la base de toda su existencia individual y colectiva. Existían dioses como representantes de las fuerzas naturales y los principales productos agrícolas, como protectores de gremios y actividades humanas, como símbolos de los periodos cronológicos, de los numerales, cuerpos celestes y como guardianes de la tierra.
*El hombre maya estaba estrechamente ligado al mundo religioso desde que nacía, hasta que moría. Sabía que su propia existencia y su bienestar dependían de la complacencia de los dioses.




Concluyendo, el pueblo maya tuvo que realizar esfuerzos sobrehumanos para alcanzar los logros que otros pueblos obtuvieron con más apoyo tecnológico. Pudo así dominar la naturaleza de la selva y en el llano semiárido, luchar contra un clima deprimente, organizarse para sobrevivir y PROGRESAR, crear conceptos metafísicos elaborados, vivir dentro de normas éticas, adquirir conocimientos científicos avanzados y producir un arte a la altura del mejor de la antigüedad universal.


K A R E N 

No hay comentarios:

Publicar un comentario