21 oct 2011

Religión maya


REINO MAYA



La Religión es una teoría de las cuasas últimas. Una teoría del orden de las cosas, de su significado. A su vez, es un conjunto de Rituales, articulados por medio del Mito, que mueven a los poderes sobrenaturales con el propósito de alcanzar o prevenir transformaciones en la Condición del Hombre y del Universo. La multiplicidad de Religiones indica que cada Cultura suele tener una cosmovisión particular, y que también la Religión es un aspecto de la Ideología que consolida y legitima las Relaciones Sociales. No hay nada imposible en las Historias Sagradas, pues la Religión integra todas las categorías de la experiencia, es decir, los fenómenos y sus contrarios.

La Religión Maya se desenvuelve sobre la oposición Movimiento-Quietud. Lo expresan perfectamente las palabras del Chilam Balam de Chumayel, que es un Documento fundamental para entender la reflexión religiosa de los Indígenas después de las fuertes turbulencias causadas por la Invasión Española de la Península del Yucatán.
La Creación del Mundo fue equivalente para los Mayas a la Creación del Tiempo, a la aparición del Sol en el Firmamento y al comienzo de su perenne deambular. La Creación del Ser humano, por su parte, se basa en el movimiento de la sustancia que recorre su cuerpo, la Sangre. El movimiento del Sol es la vida del Cosmos de igual manera que el movimiento de la Sangre impulsada por el Corazón es la vida del Ser humano.

El pensamiento religioso de los Mayas es un arcano que tardará todavía muchos años en desvelarse, y es posible que nunca se logre por completo.

El enfoque tradicional muestra el estudio de los Códices, es decir, de los Libros Prehispánicos que se han conservado, cuatro solamente, que estaban dedicados a la Astrología y al Ritual. "Relación de las cosas de Yucatán", y los "Libros de Chilam Balam".
El estudio profundo de una sola fuente ha constituido por sí solo un fértil recurso para avanzar en el conocimiento de la Religión Maya, sobre todo en la Cosmología y las Creencias Funerarias. Se trata de "Popol Vuh", un texto tardío de origen K'iche.

Los Dioses Mayas evolucionaron, cambiaron, surgieron y desaparecieron durante veinte Siglos. Algunos sólo tuvieron vigencia en una Región, una Familia o Linaje, una fase de la Historia Prehispánica. Pero en lo que toca al Período Clásico lo verdaderamente relevante es que la mayor parte de las Divinidades no son positivas ni negativas, existen y son necesarias como cualquier otro de los elementos del Cosmos.

Itzamná era un Dios de la Magia y de la Brujería. Chac era el Dios del Rayo y de las Tormentas, también de la Lluvia y de la Guerra. Kinich Ahau es el Dios del Sol. Kawil es el Dios de las Dinastías Reinantes en muchas Ciudades Mayas. Es el Cetro que portan en la mano los Gobernantes como emblema de su legitimidad. Se distingue porque lleva una Antorcha o un Hacha clavada en un espejo fijado en su frente.



El Juego de Pelota fue un extraño Deporte Ritual. No cabe duda de que su práctica se remonta a tiempos remotos, ya que se han encontrado Campos para el Juego con contextos del Período Formativo datables varios Siglos antes de la Era Cristiana. En Cerros (Belice), Abaj Takalik (Guatemala), y otros lugares.

El Arte, la Religión y la Lengua constituyen los caminos para entrar en el Alma de un Pueblo. ¿Por qué los Artistas prefirieron el Bajorelieve? ¿Cuál es la cuasa de que no llegaran a rematar sus Ensayos sobre la perspectiva? ¿Cómo conviven el más radical naturalismo con las convenciones propias de un Sistema Político tan rígido? ¿Qué significan los colores y cuál es su importancia en la composición? Las respuestas a estas preguntas son peldaños hacia la mentalidad Indígena, y todas tienen implicaciones religiosas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario