El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo. Escultura :
Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
En cuanto a escultura, las figuras mas utilizadas, usualmente tambien eran visualizadas como una deidad o hacian alusion a esto, por ejemplo:
•Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.
•Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.
•Chac Mool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar prisioneros de guerra.
•Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa.
•Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.
•Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.
Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo, fue un probable trono.
•Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de cascabel con plumas.
•Planeta Venus: relacionado con la dualidad de la religión maya y con muchas cosas más, entre ellas la guerra.
•Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un cuerpo simbolizan la sangre y la fertilidad al convertirse en flores, cuando salen de vasijas representan el agua
En la pintura practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado (lo que vimos hace algunas clases). Estós ejemplos de pinturas, podemos observarlos en el Museo Nacional de Antropología e Historia.
La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén.
K A R E N (:
26 oct 2011
24 oct 2011
Preclasico
Periodo Formativo o Preclásico
Se denomina así la época en la que, en América, se generaliza la vida sedentaria concentrada en aldeas y poblados y se consolida la agricultura como medio de subsistencia efectivo. Es precisamente en Mesoamérica en donde mejor se conoce y se define este periodo, que se encuadra cronológicamente entre el año 2500 a.C. y los primeros siglos de la Era Cristiana, y que guarda estrechas semejanzas con el Neolítico del Viejo Mundo. El periodo Formativo, también llamado "Preclásico" por algunos estudiosos, se caracteriza por los continuos avances en las técnicas agrícolas, la experimentación con nuevos cultivos, el incremento de las cosechas, etc. Es en este periodo cuando se empieza a definir una población de economía agrícola y lengua maya en la zona del sur de México, península de Yucatán y Guatemala. Con el tiempo, las poblaciones aquí asentadas fueron desarrollando una cultura muy evolucionada que anunciaba el nacimiento de la gran civilización maya del llamado periodo Clásico (300-900 d.C.).
El preclásico tardío (350 a. C.- 150 d. C.) con imágenes de perfiles.
También se caracterizó por una notable homogeneidad en la cerámica, la cual se producía en todas las tierras bajas, con acabados y formas que se extendieron incluso a las vasijas de uso doméstico, esto refleja estandarización económica y política que parece haber prevalecido en esta época.

Editor, Vela Enrique (2004), arqueología México, editorial raíces, S.A de C.V, pp. 19-35.
Omar Colín Pérez
Omar Colín Pérez
En este periodo maya la arquitectura se transforma en monumental, edificios de hasta 70 metros, tan o más altos que el palacio nacional de Guatemala la escultura llega a su perfección, la cerámica de muchos colores llega a su máximo esplendor. La cronología ha llegado a tal grado de perfeccionamiento que el calendario maya llega a la máxima perfección que un calendario pueda brindar.
El sistema de gobierno es teocrático (gobierno en que el poder supremo está sometido al sacerdocio). La cultura maya se extiende durante este periodo por varias ciudades: Uaxactún y Tikal (en el norte del Peten). Copan en territorio hondureño; Palenque en Chiapas y a las orillas del Usumacinta, Piedras Negras, siempre en territorio guatemalteco
Escritura maya en el período preclásico
Poco se sabe de la civilización Maya, más allá que lo que nos pueden decir las magnificas ruinas de sus grandes ciudades y monumentales templos en la península de Yucatán, en lo que hoy es el sur de México y norte de Guatemala. Se estima que ella duró varios siglos, entre los años 250 antes de Cristo y 850 después de él, en el período que se ha llamado "clásico". No se sabe por qué desapareció toda esa grandeza, aunque se presume que ello coincidió con un largo período de sequía, que además coincidió con una sobrepoblación, todo lo que probablemente hizo vulnerable a esta civilización.
(Cómo terminó la civilización Maya)
Ahora en el interior de las ruinas de San Bartolo, una remota región del norte de Guatemala, se han hecho grandes descubrimientos que arrojan algo más de luz (Science, vol. 311, pág. 1281, 2006). Se trata de unos murales que según estudios de radio carbono, datarían del periodo pre-clásico, entre los años 300 antes de Cristo y 100 después de Cristo.
Para muchos expertos, el período pre-clásico fue precisamente cuando se construyeron grandes monumentos, con bajorrelieves en los estucos y pinturas en sus paredes. Es entonces, que en el interior de uno de ellos, las llamadas ruinas de San Bartolo, que se habían descubierto en el año 2001, donde ahora se hicieron los hallazgos. Excavaciones recientes en el lugar conocido como `las pinturas", se encontró una pieza central con sus paredes ricamente decorada con pinturas policromadas, con la figura del Dios del Maíz en el umbral de la puerta. Entre ellas se identificaron 10 hieróglifos ordenados en una secuencia, como escritura. Según una analogía de los descubridores, la habitación correspondería a una pequeña capilla Umbriana del Renacimiento, con pinturas de sus muros probablemente dedicados a la instrucción de los misterios religiosos de los jóvenes y otros iniciados. Sería la Capilla Sixtina Maya.
Entre ellas se puede ver una figura de pié, que ofrece una corona y adornos para la cabeza, a un `Señor" sentado en un artefacto de madera. En el centro se ve una secuencia de glifos que no han sido descifrados, y que seguramente se refieren al acto.
En el descubrimiento, no menos importante es que la escritura Maya parece haberse comenzado desarrollar varios siglos antes de lo que hasta ahora se suponía, y seguramente debe haber sido la primera en todo Mesoamérica.
Desarrollo de escritura maya
Se localizaron glifos, que datan del 300 a. C, en murales del sitio de San Bartolo, Guatemala.
Recientes descubrimientos en la Zona Arqueológica de San Bartolo, en el área del Petén guatemalteco —fechados para el 300 a. C.—, han confirmado el temprano desarrollo de la escritura maya, sistema del cual se ha logrado un avance de 70 por ciento en su desciframiento, pero sólo en lo que respecta a los textos jeroglíficos del periodo Clásico (300-900 d. C.).
El doctor David Stuart, director del Centro Mesoamericano de la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, explicó que hasta hace unos años se suponía que en las tierras altas de la costa del Pacífico, se encontraban las inscripciones mayas más remotas, y que en las tierras bajas de esa cultura se presentaron tardíamente.
“Es muy interesante porque se obtienen ideas muy diversas de cómo se presenta la escritura, los glifos del Preclásico son muy pequeños comparados con los del Clásico. En lo que respecta a la investigación, apenas comenzamos a distinguir el número de estilos cronológicos”.
En algunos de los muros –específicamente los del lado norte y occidental-- de la Pirámide de las Pinturas, en San Bartolo, se han localizado vestigios pintados de escritura. “Considero que ya tenemos entre 20 y 25 textos ubicados en ese edificio y otros, y lo interesante es que se puede distinguir la impronta de por lo menos tres artistas, conforme la paleografía.”
Stuart, colaborador del Proyecto Arqueológico San Bartolo y quien participa en la VI Mesa Redonda de Palenque, —encuentro que tiene lugar esta semana en ese sitio arqueológico de Chiapas—, detalló que se incluyen fragmentos que de alguna manera “nombran” a las figuras representadas en los murales, por ejemplo, a las deidades del jade y a las aves femeninas.
“Los descubrimientos en San Bartolo han cambiado nuestro entendimiento acerca del desarrollo de la escritura no sólo en el área maya, sino en Mesoamérica, porque tenemos fechamientos que nos llevan al 300 a. C., sin embargo, considerando que este tipo de sistema conlleva una evolución, es necesario pensar que el inicio del mismo se dio incluso siglos antes.”
“En San Bartolo, la datación de los glifos van del 100 a. C. a otros más tempranos que son del 300 a. C., pero también existen ejemplos remotos de escritura en otros sitios de Guatemala, del Altiplano o de la costa sur.”
“No obstante, existe un intervalo de 400 años en el que no tenemos muy bien definido el desarrollo de la escritura maya, relativo a la transición de la época preclásica a la clásica, de ahí que falta camino por andar en la interpretación integral de las inscripciones”, anotó el arqueólogo estadounidense.
En el marco del foro académico organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo el tema: Arqueología, imagen y texto; el arqueólogo explicó que sobre la escritura maya se sabe que posee una estructura fonética -cada elemento refiere una palabra o un sonido-, además de que “era una especie de lengua franca para la gente del poder”.
“En los estudios sobre la cultura maya, ya podemos integrar textos históricos con la arqueología, vemos nombres de reyes, contamos con dinastías. La escritura se encuentra descifrada en un amplio porcentaje, ahora debe procederse al análisis de los resultados, a la interpretación de los textos. Estamos en un tiempo increíble en los estudios sobre los mayas”, concluyó Stuart.
Fuente Web
Protoclásico
El final del periodo Formativo o Protoclásico coincide con la decadencia de una de las regiones mesoamericanas más elaboradas culturalmente: la del altiplano salvadoreño. Se desconocen exactamente las causas de tal decadencia, aunque lo más probable es que fuera debida a algún tipo de catástrofe ecológica como la erupción del volcán Ilopango. El caso es que se inició entonces un éxodo de población hacia las tierras bajas que estableció relación con zonas de Belice, el Petén y Verapaz. La simbiosis entre los recién llegados y las comunidades ya establecidas en el Petén Central dio lugar a un momento de auge cultural conocido como "Protoclásico", que se extendió aproximadamente entre los años 100 y 300 d.C. Debe señalarse que esta etapa de desarrollo no tuvo lugar de manera uniforme, sino selectiva, y que afectó tan sólo a los asentamientos de ciertas zonas. En éstos se produjeron profundos cambios en arquitectura, cerámica y escritura, y la población aumentó considerablemente.
23 oct 2011
Periodo Clásico: El Principio
Periodo Clásico: El Principio
Cuando es que la cultura maya tuvo su apogeo, cuando paso de esta etapa transitoria de nacimiento a una etapa madura y esplendor. Para muchos estudiosos del tema hay claves o signos que permiten conocer más ampliamente esta información. Para poder conocer este hecho culminante, resulta difícil, ya que es una extensión de tiempo bastante amplia. “Para algunos ese hecho culminante lo marca la aparición; sobre los monumentos de los glifos que son tan característicos, más el empleo del techo arco falso” (S. Thompson, 1984, pág. 78) .
“Hasta hace poco, el monumento techado más antiguo sobreviviente en las tierras bajas maya era la Estela 9 de Uaxactún. Esta especie de columna piramidal irregular de piedra caliza (mide 2.75 metros) está tallada bajorrelieve con una figura humana de perfil en el frente y con jeroglíficos en la cara de atrás” (S. Thompsonn, 1984) .
Período Clásico Maya
Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y los territorios cercanos en México.
Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900 d.C.
Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico.
Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo, retaba la mente del ser humano que el mismo elemento que elevaba el valor numérico no tenía valor por sí mismo.
Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo, combinada con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos cíclicos repetitivos, por lo cual predecían eclipses lunares y solares con gran precisión.
“Los mayas acostumbraban romper algunos monumentos para volver a emplear el material, en tanto que dejaban intactos otros, como la Estela 9” (S. Thompson, 1984) , y tratar de saber porque u8nos se respetaban y otros no, es algo que no se puede decir con certeza.
En el curso de las actuales excavaciones en Tikal se encontró el extremo superior de una estela (la numero 29). Esta ostenta la fecha 8.12.14.8.15 en notación maya, que viene a equivaler el 6 de julio del año 292 d. C. La figura que tiene al frente este monumento muestra detalles que corresponde, total y definitivamente, a la corriente artística del Periodo clásico de los mayas. (S. Thompson, 1984)
Casi todos los centros ceremoniales del Aérea Central se esforzaron por erigir estos artefactos fechados, ya fuse a manera de estelas, altares, dinteles, entrepaños o tablero, cornisas y escaleras, ya como simples pedregones de forma quizá casual. En los verdaderos principios del periodo Clásico, estas dataciones conmemorativas registraban, digamos, acontecimientos tal vez sin mucha importancia; mas poco después el hecho se convirtió en una práctica regular. Al levantar un monumento cuando se terminaba un periodo de 20 de sus años (360 días). Este periodo, llamado katún, fue de gran importancia en la vida de los mayas. Algunos centros (principalmente Quiriguá y Piedras negras) tenían como motivo de ufanía el erigir estos monumentos cada cuarto de katún (5 años) o al menos cada medio katún (10 años). (S. Thompson, 1984)
Últimamente se han formulado razonamientos, dignos de consideración en el sentido de que los registros grabados en los monumentos de algunos, si no es que de todos, los sitios de las tierras bajas, aluden a sucesos seglares, tales como el nacimiento o la indicación de gobernantes, su acceso al trono y su triunfo a la guerra, así como la captura de prisioneros, y aun se refieren a detalles respecto de mugres y niños. (S. Thompson, 1984)
El Periodo Clásico: Florecimiento
Otra ola de mucha mayor actividad, tuvo lugar alrededor de 650 d. C. su propia fuerza le di un ímpetu que la llevo muy lejos, pero solo para estrellarse 250 años más tarde, en los rompientes de la disolución del periodo clásico.
Se desconocen las causas de aquel reposo que antecedió al nuevo auge, pero es bastante significativo que, que al llegar a su fin el arte y la arquitectura mayas habían sufrido cambios notables. Las formas de los objetos cercamos, se alteran bruscamente, y lo propio ocurre con los dibujos que los adornan. En los relieves de las estelas, las figuras centrales, que siempre habían sido realizadas de perfil y el pie adelante obscurecido por el otro cambiaron, y ahora se ven en su forma completa, y ya con los pies vueltos hacia los lados, si bien la cabeza puede estar como su forma anterior (de perfil) y los hombre en torsión, se acentúan la desaparición de los detalles arcaicos y uno tiene la impresión de que el arte se emancipa de aquel desmaño en el que después caería el florecimiento de la escultura maya. En las construcciones se pasa del uso de piedras grandes y toscas que, unidas con argamasa forman el núcleo de concreto de las paredes, al de piedras labradas y de buen corte, las cuales se emplean para el enlucido: sistema más elegante pero menos estable ya prese ser que todos estos cambios fueron aproximadamente contemporáneos, un que no aparecen al mismo tiempo en todas partes. (S. Thompson, 1984)
En Tikal, el culto de las estelas alcanzo proporciones extraordinarias, en el Clásico tardío: aquí, el termino de cada uno de los 6 katunes (periodo de 20 años), cuyo final bien a quedarse comprendido en los años 692 y 790 d. C., fue marcado con la construcción de un patio especial. Hacia las orillas de este y oeste de tal patio se erigieron dos pirámides, de base más viene extensa y de poca altura, y con el rango muy poco común de ponerles escales en sus cuatro lados y sin ninguna edificación, al menos de naturaleza permanente, como remate en las respectivas plataformas cimeras. Al frente de la pirámide oriental se colocó una edificación larga, de cal y canto, y siempre con 9 entradas, sobre una plataforma baja, que daba hacia un aposento, grande y casi cuadrado, que se erigía sobre el lado norte: Esta sala debió estar techada con hojas de palma, si es que estuvo cubierta, porque sus dimensiones rebelan una anchura que no puedo haber sido salvada con un techo abovedado; tampoco puedo haber sido tapado el espacio con techo plano de viga y mortero, no se encontraron desechos de tales techumbres. (S. Thompson, 1984)
¿Qué era una ciudad maya y cómo funcionaba?
En primer lugar como ya se ha dicho, no era una ciudad en el sentido actual de la palabra, ya que no se trataba de un centro urbano si no ceremonial; es decir era un conjunto especial de contracciones donde la gente acudía a parecencia las ceremonias religiosas y las funciones de orden cívico; se empleaba además el mismo lugar para actividades de mercado. (S. Thompson, 1984)
Construcción y escritura maya
En sus construcciones comenzó a aparecer la bóveda maya y calzadas, tumbas y decoraciones finas.
Una vez más, tal como se manifestara en el final del preclásico, la escritura jugó un papel de gran importancia.
Utilizaron cortezas de troncos de árbol para registrar eventos de forma escrita, sin embargo, lo sensible del mismo material al paso del tiempo hace que sean escasos los ejemplares que relatan historia y eventos importantes. Es por ello que las estelas de roca, tan conocidas y características de los mayas, marcan un punto clave para el registro de eventos. Si bien gran parte se dañó por elementos ambientales, la conquista española y la evangelización llevaron a cabo la quema masiva de documentos.
Los historiadores y arqueólogos se valen de estelas para decifrar los jeroglíficos y escudriñar los sucesos. Son, particularmente reconocidas y famosas las estelas mayas encontradas en Tikal, en Petén y en especial, las de Quiriguá en Izabal.
Tikal se reconoce como una ciudad de gran importancia alrededor del 250 d.C. Habiendo sido ya abandonado el enorme complejo del "Mirador" un siglo antes. Se evidencia que una grave sequía aceleró su caída.
Sobresalen en esta época centros políticos como Uaxactún, Río Azul, Holmul y Naranjo.
Aunque la proximidad de Uaxactún a Tikal sugiere a primera vista ser ciudades vecinas, o una, extensión de la otra, vestigios históricos revelan rivalidad y la lucha de poder.
Ciudades con calzadas
Desde las edificaciones, caminos llamados sacbé formados por roca unían a los grupos sociales asentados en los alrededores o bien, a los edificios entre sí.
Período de sacrificios con afán religioso
En este período se marca la vivencia de "sacrificios". Los jefes que como se menciona implicaban un papel también religioso, realizaban sacrificios de su sangre en las ceremonias donde era frecuente que perforaran su lengua, las orejas y hasta el pene. Dichos jefes también lideraban a su ejército en los enfrentamientos, en muchos de los cuales perecían.
Los derramamientos de sangre, por ende, tenían un sentido religioso, lo cual más tarde, en el tiempo de la conquista, hiciera que *algunos* descendientes de los mayas comprendieran fácilmente el derramamiento de sangre de Jesucristo en la creencia cristiana como un hecho importante, sagrado y de repercusiones importantes.
Período Clásico Temprano y Medio (250 - 700 d.C.)
El "poder", factor crítico en cualquier civilización o grupo social se hace sentir en este período de manera clara e innegable.
En esta etapa se establecen las monarquías dinásticas que heredan el poder en línea vertical a los descendientes. Si bien, los dirigentes sociales de cualquier civilización comienzan por ser "naturales", sea por elección o por consecuencia, aquí la imposición comienza a evidenciarse.
Los títulos de jefes comienzan a mezclarse con la idea de interacción religiosa, divina... con los dioses. Esto resulta en que los mismos sean proclamados "kuhul ajaw" o "señores sagrados" teniendo más repercusión política y social más que religiosa.
De esta manera, el control ejercido sobre el grupo social se extiende, ya que se autoproclaman como seres que comunican la voluntad de los dioses al resto de la población facilitando la imposición.
Son muchas las especulaciones sobre la ruina de los mayas. Una de ellas implica al "poder", pues el desarrollo fortaleció a ciudades que se desligaron de una u otra manera del resto de la población maya, y por ende, creara conflicto social y económico. La historia misma confirma que el crecimiento social que se traduce en división marca una gran tendencia de debilitamiento de la cultura misma.
Esto marcaría una pauta en la pérdida de fuerza de la civilización maya, pues ciudades divididas, conflictos de poder y económicos se traducen fácilmente en guerras que terminan con las ciudades y estructuras sociales de los grupos en cuestión.
El 562 durante esta etapa marca un punto importante cuando la Ciudad de Tikal es derrotada por sus enemigos perpetuos de Calakmul ahora en alianza con Caracol, ciudad ubicada en lo que hoy es Belice.
Período Clásico Tardío (600 - 900 d.C.)
Más tarde el Rey Luna Doble Peine (Ah Cacau) toma el trono de Tikal y el desarrollo continúa de tal manera que luego, en el 695, tomal la ciudad de Calakmul.
Ah Cacau, o Señor Chocolate, se distinguió por su clara inclinación militar. Gobernó del 682 al 734.
Historiadores reconocen como este período, el Clásico Tardío, como de mayor desarrollo intelectual, también como el de mayor densidad poblacional, lo cual solo antecedería el principio del fin.
Dinastías poderosas del pasado comienzan a colapsar, sin embargo esta caída no fue general en todo el territorio poblado por los mayas. Cada ciudad lo vivió con relativa diferencia.
Varias son las ciudades que dejaron de erigir estelas históricas, lo cual acentúa la idea de crisis social y ausencia de poder centralizado pues de por sí, este tipo de estructuras emblemáticas y de "consagración" de hechos históricos requería el trabajo de grandes grupos.
Esta etapa constituye un período intrigante para los arqueólogos, que no logran concenso en cuanto a las causas del deterioro de la civilización.
Chichén Itzá en el norte comenzaba su apogeo, lo cual desafía la idea de una caída simultánea, sin embargo, casi con efecto dominó, caen ciuades de Petén, le siguen en Belice, Izabal y Honduras. Las poblaciones mayas que ocuparon lo que ahora es México no son la excepción.
Casi todo Petén fue abandonado. Las teorías de la caída del imperio maya giran alrededor de la sobrepoblación y el agotamiento de la tierra por explotación. Otras hipótesis han tomado fuerza indicando que acontecieron tres fuertes sequías sucesivas entre el 810, 860 y 910 correspondientemente. Estudios realizados en los estratos de los suelos apoyan esta moción.
Sin embargo, varias poblaciones permanecieron como descendientes de los mayas.
Mayas en sí, aunque ya no con las fuertes características de conocimiento astronómico o matemático sino con algunas familias élite descendientes de personajes, y la gran mayoría dispersa y con enemistades entre asentamientos sobrevivientes.
Bibliografía
S. Thompson, J. E. (1984). “Grandeza y decadencia de los mayas”. México: Fondo de cultura económica.
INTRODUCCIÓN AL POSTCLÁSICO MAYA
Este periodo esta lleno de contrastes, segun ciertas zonas, y se divide en el postclásico temprano y en el postclásico tardío.
POSTCLASICO TEMPRANO (1000-1250 dC): mientras el área central había llegado a su ocaso, en los Altos de Guatemala y en el norte de Yucatán había una serie de invaciones procedentes de la frontera occidental y del altiplano mexicano que dieron lugar a una cultura híbrida, maya-nahua. Los primeros en llegar fueron en Yucatán los chontales o putunes, que al final del período clásico se habían internado hasta el Petén, siguieronnlos itzáes, quienes arribaron a la costa oriental por vía maritima, luego los xiues, y finalmente otra oleada dirigida por el jefe y sacerdote tolteca Quetzalcoatl expulsado de Tula en 987 dC. y convertido en Kukulcán.
El comercio recibió un furte impulso con el centro de México y América Central. La producción artesanal, la extracción de sal, la producción de miel, copal, algodon y cacao se incrementaron; los grandes mercaderes estaban ligados con la nobleza. Yucatán tuvo un extraordinario auge cultural, principalmente Chichén Itzá.
Se modificaron los conceptos religiosos y las expresiones estéticas. La presion sobre la clase productora debió aumentar, ejercida ahora por el militarismo, coludido con el sacerdocio, la aristocrácia y los mercaderes. Esta presión debió culminar en algún movimiento de violencia que llevó a Chichén Itzá a un trágico final hacia 1250 dC.
POSTCLASICO TARDIO (1250-1524/1541): había una desintegración económica, política y cultural de la sociedad maya. La cual se encontraba ahora organizada en casicazgos que luchaban constantemente entre ellos. El clima bélico obligó a construir murallas alrededor de las ciudades (Mayapán, Tulum,etc). Sus murales, de los que se ha podido rescatar muy poco, pero suficiente para constatar esta cercanía con otras civilizaciones del norte de México. Mayapán dominaba el norte de Yucatán y desarrolló un intenso comercio con Centroamérica a través de puertos de intercambio escalonados sobre la costa oriental. Las contradicciones del sistema agravadas por las presiones del militarismo, la presión mercantil y las guerras entre los cacicazgos, produjeron otro intento por parte de los oprimidos, y en una cruenta rebelión, la familia que gobernaba Mayapán, la de los Cocom fue aniquilada y la ciudad arrasada.
Ochenta años más tarde, otro grupo de extranjeros procedente de otro continente invadió el área maya y comenzó a imponer su dominio sobre el pueblo maya, poniendo fin a tres milenios de la histora autóctona de los mayas.
K A R E N :)
POSTCLASICO TEMPRANO (1000-1250 dC): mientras el área central había llegado a su ocaso, en los Altos de Guatemala y en el norte de Yucatán había una serie de invaciones procedentes de la frontera occidental y del altiplano mexicano que dieron lugar a una cultura híbrida, maya-nahua. Los primeros en llegar fueron en Yucatán los chontales o putunes, que al final del período clásico se habían internado hasta el Petén, siguieronnlos itzáes, quienes arribaron a la costa oriental por vía maritima, luego los xiues, y finalmente otra oleada dirigida por el jefe y sacerdote tolteca Quetzalcoatl expulsado de Tula en 987 dC. y convertido en Kukulcán.
El comercio recibió un furte impulso con el centro de México y América Central. La producción artesanal, la extracción de sal, la producción de miel, copal, algodon y cacao se incrementaron; los grandes mercaderes estaban ligados con la nobleza. Yucatán tuvo un extraordinario auge cultural, principalmente Chichén Itzá.
Se modificaron los conceptos religiosos y las expresiones estéticas. La presion sobre la clase productora debió aumentar, ejercida ahora por el militarismo, coludido con el sacerdocio, la aristocrácia y los mercaderes. Esta presión debió culminar en algún movimiento de violencia que llevó a Chichén Itzá a un trágico final hacia 1250 dC.
POSTCLASICO TARDIO (1250-1524/1541): había una desintegración económica, política y cultural de la sociedad maya. La cual se encontraba ahora organizada en casicazgos que luchaban constantemente entre ellos. El clima bélico obligó a construir murallas alrededor de las ciudades (Mayapán, Tulum,etc). Sus murales, de los que se ha podido rescatar muy poco, pero suficiente para constatar esta cercanía con otras civilizaciones del norte de México. Mayapán dominaba el norte de Yucatán y desarrolló un intenso comercio con Centroamérica a través de puertos de intercambio escalonados sobre la costa oriental. Las contradicciones del sistema agravadas por las presiones del militarismo, la presión mercantil y las guerras entre los cacicazgos, produjeron otro intento por parte de los oprimidos, y en una cruenta rebelión, la familia que gobernaba Mayapán, la de los Cocom fue aniquilada y la ciudad arrasada.
Ochenta años más tarde, otro grupo de extranjeros procedente de otro continente invadió el área maya y comenzó a imponer su dominio sobre el pueblo maya, poniendo fin a tres milenios de la histora autóctona de los mayas.
K A R E N :)
22 oct 2011
COLAPSO MAYA
Esta etapa de los mayas, surge a fines del siglo IX a principios del XV. el apogeo de una brillante civilización iba a determinar en el área central su propio colapso. Para explicarlo se han sugerido diversos fenómenos naturales, cambios climáticos o teremotos; plagas y epidemias que provocaron el abandono de los sitios; el agotamiento de los suelos por el sistema agricola utilizado, la intrusión de creencias extranjeras; la invasión de grupos portadores de una cultura no maya. Alberto Ruz Lhuillier, eminente arquologo mayista; considera que el colapso del área maya central pudo haberse debido a pugnas internas entre la clase dominante y la población campesina, que culminaron con la aniquilación de la primera.
Las actividades culturales cesaron y los pueblos carentes de dirigentes aptos no pudieron organizar un nuevo sistema y se limitaron a ocupar los edificios destinados al culto y a la residencia de los señores y probablemente volvieron a un régimen semejante al qu prevalecía duranrte el preclásico inferior y sobrevivieron así hasta la conquista española, con una economía de autosuficiencia, un sistema social comunitario y un bajo nivel cultural. Todo esto, se da después del periodo clásico tardío.
Las actividades culturales cesaron y los pueblos carentes de dirigentes aptos no pudieron organizar un nuevo sistema y se limitaron a ocupar los edificios destinados al culto y a la residencia de los señores y probablemente volvieron a un régimen semejante al qu prevalecía duranrte el preclásico inferior y sobrevivieron así hasta la conquista española, con una economía de autosuficiencia, un sistema social comunitario y un bajo nivel cultural. Todo esto, se da después del periodo clásico tardío.
K A R E N :)
21 oct 2011
Religión maya
REINO MAYA
La Religión es una teoría de las cuasas últimas. Una teoría del orden de las cosas, de su significado. A su vez, es un conjunto de Rituales, articulados por medio del Mito, que mueven a los poderes sobrenaturales con el propósito de alcanzar o prevenir transformaciones en la Condición del Hombre y del Universo. La multiplicidad de Religiones indica que cada Cultura suele tener una cosmovisión particular, y que también la Religión es un aspecto de la Ideología que consolida y legitima las Relaciones Sociales. No hay nada imposible en las Historias Sagradas, pues la Religión integra todas las categorías de la experiencia, es decir, los fenómenos y sus contrarios.
La Religión Maya se desenvuelve sobre la oposición Movimiento-Quietud. Lo expresan perfectamente las palabras del Chilam Balam de Chumayel, que es un Documento fundamental para entender la reflexión religiosa de los Indígenas después de las fuertes turbulencias causadas por la Invasión Española de la Península del Yucatán.
La Creación del Mundo fue equivalente para los Mayas a la Creación del Tiempo, a la aparición del Sol en el Firmamento y al comienzo de su perenne deambular. La Creación del Ser humano, por su parte, se basa en el movimiento de la sustancia que recorre su cuerpo, la Sangre. El movimiento del Sol es la vida del Cosmos de igual manera que el movimiento de la Sangre impulsada por el Corazón es la vida del Ser humano.
El pensamiento religioso de los Mayas es un arcano que tardará todavía muchos años en desvelarse, y es posible que nunca se logre por completo.
El enfoque tradicional muestra el estudio de los Códices, es decir, de los Libros Prehispánicos que se han conservado, cuatro solamente, que estaban dedicados a la Astrología y al Ritual. "Relación de las cosas de Yucatán", y los "Libros de Chilam Balam".
El estudio profundo de una sola fuente ha constituido por sí solo un fértil recurso para avanzar en el conocimiento de la Religión Maya, sobre todo en la Cosmología y las Creencias Funerarias. Se trata de "Popol Vuh", un texto tardío de origen K'iche.
Los Dioses Mayas evolucionaron, cambiaron, surgieron y desaparecieron durante veinte Siglos. Algunos sólo tuvieron vigencia en una Región, una Familia o Linaje, una fase de la Historia Prehispánica. Pero en lo que toca al Período Clásico lo verdaderamente relevante es que la mayor parte de las Divinidades no son positivas ni negativas, existen y son necesarias como cualquier otro de los elementos del Cosmos.
Itzamná era un Dios de la Magia y de la Brujería. Chac era el Dios del Rayo y de las Tormentas, también de la Lluvia y de la Guerra. Kinich Ahau es el Dios del Sol. Kawil es el Dios de las Dinastías Reinantes en muchas Ciudades Mayas. Es el Cetro que portan en la mano los Gobernantes como emblema de su legitimidad. Se distingue porque lleva una Antorcha o un Hacha clavada en un espejo fijado en su frente.
El Juego de Pelota fue un extraño Deporte Ritual. No cabe duda de que su práctica se remonta a tiempos remotos, ya que se han encontrado Campos para el Juego con contextos del Período Formativo datables varios Siglos antes de la Era Cristiana. En Cerros (Belice), Abaj Takalik (Guatemala), y otros lugares.
El Arte, la Religión y la Lengua constituyen los caminos para entrar en el Alma de un Pueblo. ¿Por qué los Artistas prefirieron el Bajorelieve? ¿Cuál es la cuasa de que no llegaran a rematar sus Ensayos sobre la perspectiva? ¿Cómo conviven el más radical naturalismo con las convenciones propias de un Sistema Político tan rígido? ¿Qué significan los colores y cuál es su importancia en la composición? Las respuestas a estas preguntas son peldaños hacia la mentalidad Indígena, y todas tienen implicaciones religiosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)